B.Echeverría
Javi Pedraces, publica Asturies 60, un recorrido fascinante e increíblemente documentado por la música y bandas asturianas en el periodo 1956-1969.
Tienes una larga trayectoria en el estudio de la escena musical de Asturias y es evidente, también, tu condición de melómano. ¿Es ésta el germen de Asturies 60?
Lo cierto es que en todo esto me mueve sobre todo la curiosidad y mi interés por lo musical. Desde muy joven empecé a escuchar música y en cuanto pude, a ir a conciertos y eso me llevó a querer saber más sobre lo que me apasiona, a leer revistas musicales, libros y en medio de todo eso comencé a preguntar a gente, a informarme sobre lo que no sabía y así llegó mi primer libro llamado “Abriendo Camino. La escena musical en el oriente de Asturies (1960 – 2014)” con la editorial Norte Sur, en el que recopilé la historia de todos los grupos, los locales de conciertos y los festivales que hubo en esa zona. Ese libro salió en 2015 junto con un cd recopilatorio de esas bandas desde conjuntos de heavy metal a cantantes de pop.
A partir del material audiovisual que conseguí, dirigí en 2019 un documental, de producción propia, titulado “Abriendo Camino. Música desde la periferia urbana” en el que no solo salían esos grupos, sino que también se trataba el tema de como es crear música desde una zona rural, como es el oriente asturiano.
Y ahora acabo de sacar, también autoeditado, este “Asturies 60. Orígenes y desarrollo del rock en Asturias (1956-69)” un trabajo que empecé tras acabar el primer libro, en el año 2015.
Libro profusamente documentado, cercano a una tesis doctoral y con el plus de ser divulgativo. ¿Cómo te planteas desarrollarlo?
El libro tiene dos partes claramente diferenciadas, en la primera, de unas 140 páginas, se aborda la situación social, política y económica que había en España cuando surgió el rock and roll. La dictadura marcaba claramente los tiempos, pero la música supo sortear todas las barreras para salir adelante, cambiando una vida en blanco y negro, por otra en color, y apareciendo por primera vez una juventud que comenzaba a formar parte de una nueva sociedad de consumo.
Se cuenta como el rock and roll nació en estados Unidos, pero luego la música se internacionalizó y aparecen otros lugares de referencia, a medida que van pasando los años, Reino Unido, Italia, Francia… y este relato se va contando año a año, en una cronología que abarca desde 1956 a 1969 y donde salen todos los grupos nacionales que actuaron en Asturias, con carteles de sus actuaciones en el Principado, carteles de cine musical o recortes de prensa. Desde las primeras referencias al rock, hasta el triunfo de los grupos nacionales y regionales. Es la historia de como el pop rock entra en nuestras vidas, una parte de la historia que no se da en el instituto, pero que influye en la realidad que vivimos hoy.
La segunda parte es ya más biografía de cada grupo asturiano, con las formaciones completas y muchísimas fotos.
Para completar tiene un completo índice onomástico, con cerca de 1500 entradas de nombres de músicos y grupos nacionales, e internacionales, que guardan relación con el rock hecho aquí.
En un proyecto de tal envergadura, que se remonta a una época que está poco documentada musicalmente ¿cuáles han sido las fuentes a las que has recurrido (orales, escritas…) ? y ¿cómo has tenido acceso a ellas?
Las fuentes fueron principalmente orales, de personas que vivieron y crearon conjuntos desde finales de los 50, hasta 1969, año en que tuve que frenar porque sino el material se me escapaba de las manos. Hice en persona más de 100 entrevistas, luego otras tantas por teléfono y otra parte por wasap, o por mail.
También tiré mucho de hemeroteca en forma de prensa, revistas y catálogos. Algo de material audiovisual como películas de la época, o videos de algunos programas de televisión. Y lo más interesante para mí después de los testimonios de los protagonistas, fueron las fotos y los carteles. Cada vez que conseguía algo de eso, me iba contento para casa, porque dan mucha información. En ellas se ven los instrumentos, las vestimentas, los locales… son como un viaje en el tiempo.
Todo esto me supuso un aprendizaje bestial de aquella época, hasta el punto que solo por la foto, ahora ya casi de qué año estamos hablando, aunque la foto no lo diga.
Merece también prestar atención a la recopilación de las más de 500 fotografías o los anuncios de conciertos.
Sí, porque eso es lo más vistoso del libro, lo que puede hacer que la gente se interese por leerlo, o por comprarlo. Las fotos, los recortes de prensa, las carátulas de cine musical y los anuncios de conciertos que aparecen en el libro, llevaron siete años de búsqueda, en los que recopilé un archivo de cerca de 2000 fotografías. Lógicamente no pude meterlas todas, sería inviable, pero hice una selección de las mejores, que son las que aparecen en el libro.
Cabe imaginar que no ha sido un proyecto fácil
Pues eso es según se mire. Desde mi punto de vista ha sido algo que he ido haciendo pausadamente y que él mismo ha ido cerrándose según avanzaba. Han sido muchísimas horas de dedicación, pero para alguien a quien le gusta la música y disfruta descubriendo cosas sobre ella que no están publicadas, es un placer.
En este camino he entrevistado a gente que son auténticos pioneros del rock en nuestro país, no solo de Asturias, también a nivel nacional. Gente que a pesar de su trascendencia, en su mayoría son personas sencillas, pero con muchas cosas que contar. Yo he tenido el privilegio de entrevistarlos en persona, de hablar con ellos y de recoger esos testimonios de primera mano, eso para un freaky de la música como yo, es una satisfacción tremenda.
La gran mayoría del libro es información nueva, recogida por mí y que antes de salir “Asturies 60” no estaba editada en ninguna parte.
Se podría establecer algún paralelismo con otras escenas locales e incluso internacionales
Sí, de hecho creo que por eso es un libro interesante para cualquier aficionado a la música de nuestro país, porque aunque trate de una escena local como es la asturiana, la forma en que se desarrolla y los pasos que se dan entre 1956 y 1969, son muy similares a lo ocurrido en el resto de España.
En el libro se sitúa además, a los grupos españoles más importantes en un contexto general, y sale mucha información de grupos de otras provincias que tocaron en Asturias.
¿Qué sucede para que surjan estos grupos? ¿Con qué contexto social y político nos encontrábamos?
Sucede que la juventud de esta época había nacido ya después de acabada la guerra civil y cuando son adolescentes quieren sentir cosas nuevas y desligarse de esa España de posguerra donde todo era gris e inflexible. La música sirve para escapar de una realidad demasiado aburrida y crear un universo juvenil, de suavizada rebeldía, pero que coloreaba aquella dictadura en blanco y negro.
El fin de la autarquía y la instalación de las bases americanas provocó se abrieran otras alternativas culturales y de ocio. La mejora de la calidad de vida, la subida de los salarios y el turismo, hicieron que el país empezara a vibrar, y todo eso tenía una banda sonora, donde el pop rock era un soplo de aire fresco.
Sin duda Asturies 60 supone un referente documental de este periodo musical (1956-1969) que nos permite conocer curiosidades musicales como, por ejemplo, saber que Los Salvajes de Barcelona tuvieron su (casi) homólogo en Oviedo The Salvajes (1965-1967).
Sí, de hecho en Asturias hubo dos “Salvajes”, The Salvajes de Ciaño en Langreo y Los Salvajes de Oviedo. Lo cierto es que había tantos grupos, que por puro azar los nombres de los conjuntos se repetían. En la localidad asturiana de Salas había en los 60 un conjunto llamado Los Rebeldes, mucho antes que el conjunto barcelonés del mismo nombre apareciera a primeros de los 80.

El libro está teniendo muy buena acogida en Asturias, ¿Has notado interés de parte de otros lugares?
Sí, la acogida en Asturias está siendo espectacular, supera con creces mis expectativas. Fuera de Asturias está empezando a moverse ahora, me consta que ha llegado a músicos importantes, que me han dicho que les ha gustado el libro y se lo han llevado para casa. Quizá el mayor inconveniente de hacerlo todo yo mismo (autoedición y distribución) es que la cosa va un poco lenta. De todos modos he llegado a un acuerdo con una distribuidora independiente para moverlo a nivel nacional, con lo que en próximas fechas estará muchas tiendas de discos del estado. Ahí se verá si el libro tiene interés fuera del Principado, o se queda toda la producción en tierras asturianas, donde se está vendiendo muy bien. De cualquier modo, el trabajo está hecho y el que lo lea, debe ser el que valore y lo juzgue.
Yo personalmente estoy satisfecho con él, porque va a servir para que se reconozca el papel fundamental que esta primera generación de músicos, tuvo en la historia de la música contemporánea, y ese era uno de los objetivos principales.