Álvaro Ortega, Ilustrador

Álvaro Ortega acaba de publicar junto con Iñaki García la Antología del la British Invasión (Sílex, 2022), en este libro sus ilustraciones relucen como lo hacían las canciones de los Beatles o los Who en los años 60. Cuenta con una dilatada trayectoria como ilustrador para periódicos, revistas, portadas de discos, sellos discográficos y, además, se adentró de lleno en el mundo del cómic publicando la serie Los Arquitectos. Hablamos con un artista pop por naturaleza.

A día de hoy te has consolidado como ilustrador, pero ¿cómo y cuándo nace ese interés?, ¿cómo recuerdas tus primeros dibujos?

Mi padre pintaba y hacía pergaminos (los documentos con heráldica y letra gótica para títulos, premios y diplomas) y crecí en contacto con cuadros y libros de arte. Recuerdo copiar a boli dos páginas enteras de “El Secreto del Unicornio” de Tintín con 6 o 7 años (quedó un bodrio).

¿Cuándo decidiste dar vida a tus dibujos y pasar a la animación?

Gracias a trabajar con ordenadores. En los 2000 empecé a investigar un software de animación que se llamaba Flash de Macromedia. Poco a poco fui aprendiéndolo mediante pequeños loops hasta atreverme a hacer clips de varios minutos. Siempre me han atraído los dibujos animados.

Te definen como artista pop, pero ¿qué significa y ha significado el pop para ti?

El término cultural más ambiguo y amplio que conozco, sirve igual para hablar de un polo de naranja o de David Bowie. Pero para mí es sobre todo una visión del mundo que busca belleza (o simplemente interés) en lo más cotidiano y accesible. Un movimiento lleno de contradicciones por lo tanto.

En tus ilustraciones queda patente tu anglofilia musical, ¿en qué momento se funde lo británico y la ilustración?

La fascinación por la música de los Beatles, los Who, Hollies o Stones me situó directamente en Londres y Liverpool. La estética que envolvía esos lugares y esa época me resultan muy dibujables, de hecho veo fotos de Carnaby Street o Kings Road como si fueran paisajes renacentistas.

Musicalmente los años 60 han sido ilustrados e incluso animados por ti, ¿qué representa esa década?

Es la década en la que nací. Creo que sintetiza todo el s. XX en 10 años. Empezó con el final de la postguerra mundial en blanco y negro y acabó con una explosión juvenil multicolor (hablo internacionalmente, España llevaba otro “ritmo”)1966 es mi año favorito, la “bisagra” entre esos dos mundos.

Vespas, Lambrettas y parkas… la subcultura mod nacida en esos años también está presente.

Me tocó la segunda generación mod, la de los 80 y los Jam. Me identifiqué inmediatamente con la música, la parafernalia, el look (la ropa me sigue fascinando, en el País Vasco llamábamos “piojos” a las parkas).

Y sobre todo con el espíritu de lucha contra la vulgaridad y la búsqueda de elegancia, de esa identidad de pertenencia tan necesaria cuando tienes 17 años. Pero nunca he tenido moto…

También has frecuentado el mundo de las viñetas, no solo con “Revillos” en El País, o en la revista de historietas Tmeo, sino también publicando en el año 1991 la serie  “Los Arquitectos”.

Ha sido un proceso no muy consciente, desde mi militancia en el cómic lineaclarista hacia estilos emparentados con Hopper, Hockney, Wesselmann o el Equipo Crónica.

Los Arquitectos, Ed. Ikusager. 1991.

Es curioso, acostumbrados a tus ilustraciones más recientes, las viñetas de “Los Arquitectos” presentan otro estilo, muy cinematográfico. 

Sí, “Los Arquitectos” son la serie de cómic de estilo “línea clara” a la que me refería antes. Mis modelos en los comienzos eran los dibujantes de ese movimiento (Hergé, Jacobs, Chaland, Sergé Clerc) Pero aunque parezcan tratamientos diferentes encuentro mucha relación entre la linea clara y el grafismo pop que practico ahora. En esencia creo que dibujo lo mismo. Y sí, tienes razón en el ingrediente cinematográfico. Y mi obsesión por las tintas planas.

Tu incursión más reciente en el mundo editorial ha sido encargándote del diseño de la cubierta exterior y de todas las ilustraciones interiores del libro de la Antología del la British Invasión (Sílex, 2022), ¿cómo surge la idea de este trabajo?

Fue una propuesta de Ramiro Domínguez, el editor de Sílex. Tuvo la gran idea de recopilar a las principales bandas inglesas que tuvieron éxitos mundiales en los 60 generalmente debido a entrar en las listas americanas. La presentación de cada banda mediante una ilustración junto con los textos impecables de Iñaki García Galera (mejor viceversa). Imposible no sumarse a esa “Invasión”.

Puedes conocer más en : https://alvarortega.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s