B. Echeverría
Rafa Rodriguez, publica Málaga es mi ciudad, mi adolescencia en un mundo subterráneo, donde narra en primera persona la historia del movimiento Mod en su ciudad. Un libro detallado que recopila, además, una gran cantidad de documentos gráficos imprescindibles de la escena en los años 80.
Tras muchos años de activismo Mod, publicas Málaga es mi ciudad donde recoges con todo lujo de detalles cómo viviste y cómo se vivió en tu ciudad este movimiento juvenil. ¿Qué motivó la escritura de este libro, tu historia?
Todo surgió porque un escritor de Málaga, llamado Sergio Calle Llorens, me pidió información para el guión de una película sobre la movida malagueña de los años 80. Empecé escribiendo unos cuantos folios y cuando se los pasé me animó a seguir y eso me llevó a terminarlo, no sin parones y mucho esfuerzo pero el resultado ha merecido la pena.
Tengo la sensación, que a lo largo de nuestra geografía, hay ciudades donde este movimiento tuvo mayor repercusión, en ese sentido ¿qué tuvo Málaga para que el movimiento Mod se desarrollase y tuviese esa transcendencia?
Málaga siempre ha tenido una buena conexión aérea con Londres y esto, unido a ser un destino turístico, ha hecho que la ciudad estuviera siempre en la vanguardia de los movimientos musicales, especialmente de la nueva ola. Con este resurgimiento llegaron a Málaga los sonidos de grupos como The Jam, Specials, Madness y Dexys Midnight Runners y esto hizo que muchos jóvenes se apuntaran a un movimiento que parecía divertido.
¿Crees que puede haber relevo generacional o fue algo fruto de una época y circunstancias concretas?
Para que haya relevo generacional se deberían dar muchas circunstancias, la más importante es que surgieran uno o varios grupos que llegaran a los top de ventas para que los jóvenes se identificaran. En los años 60 y 80 eso fue lo que ocurrió, incluso un poco en los 90 con el Britpop.
Fuiste en los año 80 el artífice del fanzine Caiga quien Caiga y de Aquí y Ahora, en un momento donde no había internet ¿hasta qué punto fueron importantes?, ¿cómo hacías para estar al tanto de todo lo que sucedía para después publicarlo?
Los fanzines eran nuestro medio de comunicación, servían para conocer a los nuevos grupos, las fiestas y lo que pasaba en otras ciudades. Para conocer las novedades leíamos revistas nacionales e internacionales, escuchábamos programas de radio y, sobre todo, nos escribíamos con gente que hacía fanzines en otras ciudades para intercambiar información, entrevistas y artículos.
Muy importante también la radio y el periodismo musical que se desarrollaba entonces en ese medio.
Sí, los locutores de radio eran nuestros “influencers”, los programas que emitían las novedades musicales tenían mucho poder sobre los jóvenes de la época y llegaban a marcar modas y tendencias.
Conseguir que Brighton 64 tocase en tu ciudad, organizado por ti con escasos recursos, debió ser un hito Mod en Málaga.
Pues fue algo inesperado, yo acababa de comprar el primer single que editaron tras el “Barcelona Blues” y en la contraportada venía el teléfono de su mánager. Yo acababa de cumplir 18 años y no se me ocurrió otra cosa que llamar a ver. La fortuna fue que tenían un concierto en Úbeda organizado por el ayuntamiento, muy bien pagado y me dijo el mánager que podrían venir a Málaga por lo que sacáramos de las entradas. Así que organicé el concierto en el pub Ska´lon y se llenó hasta la bandera. Como era plena Semana Santa vinieron también algunos mods de Extremadura y disfrutamos de un concierto histórico en nuestra ciudad.
Y en el verano del 85 formáis el grupo Agentes Secretos con el cual os metéis de lleno en una faceta musical que os permitirá sacar temas propios que son ya un himno como Málaga es mi ciudad o Colegio de curas.
En esa época todo iba muy rápido, en el 84 tocaron los Brighton 64, en el 85 traje a los Escándalos y ese verano nos lanzamos a formar nuestro propio grupo de música. Excepto Manolo González, los demás no sabíamos tocar ningún instrumento, pero nos pusimos manos a la obra y ensayábamos casi todos los días, así que pronto nos hicimos con un repertorio amplio, con muchas versiones y algunos temas propios. Grabamos una maqueta con tres canciones “Pólvora”, “Colegio de Curas” y “Un Día Malo” y luego “Málaga es mi Ciudad” para el fanzine 27 Puñaladas. Poco después sacamos nuestro Lp “Todo Para Ti” que reeditamos en 2018 en su 30 aniversario. Nos volvimos a juntar para tocar en el Fuengirola Pop Weekend de ese año y grabamos tres singles “Estuve de Viaje”, “White Lines” y “Quiero Más”, pero la pandemia nos volvió a dejar parados y no hemos vuelto a ensayar.
Agentes Secretos se disolvió (aunque en 2018 os volvisteis a reunir) pero le siguieron Lupi y los hermanos del Soul o Los Canallas y además siempre has ejercido de agitador musical de la escena de tu ciudad.
Empecé con los fanzines, formé parte de Agentes Secretos, organicé las primeras concentraciones mod que se celebraron en Málaga en Semana Santa, tuve dos bares el “Club 60” y “El 60” donde hacíamos actuaciones en directo y toqué con Lupi y los Hermanos del Soul, los Canallas, Dianas y Soul X. Soy de los que piensan que si quieres algo no esperes a que te lo den hecho, hazlo tu mismo.
La primera edición del libro se agotó en pocos días y has presentado el libro en el Purple Weekend del León el evento de referencia del movimiento Mod en nuestro país, ¿esperabas esta acogida?
Pues la verdad es que no, pensaba hacer unos cuantos ejemplares en papel para los amigos y cuando lo puse en Facebook me vi desbordado por las peticiones de reserva. La primera edición se agotó antes de la presentación en el Ateneo de Málaga y hemos publicado una tirada especial para el Purple Weekend donde lo presentamos el pasado día 8 de diciembre con una gran acogida. Además han hecho reseñas en la Cadena Ser, Canal Sur Televisión, Diario Sur, y en el Sótano de Radio 3. Estoy muy agradecido por todo el apoyo.