Lola Lapaz: Champán para todos

B.Echeverría

Hablamos con Lola Lapaz directora del documental «Champán para todos» que gira en torno a la figura del músico Sergio Algora

Champán para todos, es tu primer documental que gira en torno a la figura de Sergio Algora ¿Cómo se gestó el proyecto? ¿Por qué Sergio Algora?

Desde muy joven me he dedicado a la docencia de guion y narrativa audiovisual, que es algo que me apasiona. En 2015 asistí a un taller de autoproducción de cine que impartía la directora Tina Olivares y allí se me ocurrió realizar un documental sobre Sergio Algora. Recuerdo que, al finalizar el taller, le comenté la idea a ella y a otra amiga y les pareció que era algo que se podía llevar a cabo. Desde el primer momento pensé en Algora porque, además de que no había ningún documental sobre él, me parece una figura importantísima dentro del indie nacional y me encantaría que fuera más conocido. La voluntad del documental era, más que un homenaje, un reconocimiento a su gran legado.

En “Champán para todos” has ocupado el papel de directora, productora, guionista, realizadora, montadora… asumir todas esas funciones no ha debido ser fácil ¿qué obstáculos te encontraste en la realización? ¿cómo programabas las sesiones de grabación?

En primer lugar, debo aclarar que el documental no lo realicé sola sino con la ayuda de Marisa Ricarte, que ejerció de realizadora y directora de fotografía y que, afortunadamente, me acompañó durante todo el proceso. Lo cierto es que, al ser un proyecto autoproducido, no debíamos rendir cuentas a nadie así que esa libertad nos ofreció más ventajas que inconvenientes. Tal vez los obstáculos más relevantes que encontramos fueron todo el papeleo burocrático y las diferentes gestiones que conlleva producir una película. Es la parte del proceso que ignoraba, estaba familiarizada gracias a mi profesión con todo lo que atañe al guion y a la preproducción en general, pero desconocía el resto de aspectos así que tuve que aprender sobre la marcha los entresijos de la producción audiovisual. Las sesiones de grabación las programábamos por lo general los fines de semana, que era cuando nos lo permitía nuestro trabajo de profesoras. Todas las personas con las que contactamos para las entrevistas se interesaron y colaboraron desde el primer momento así que resultó muy fácil gestionar las grabaciones.

Making of del documental Champán para todos

Ahora mismo tengo un par de proyectos documentales que me ilusionan muchísimo.Giran alrededor de dos ejes que me siempre me han interesado: la música y la literatura

El documental se grabó con un móvil y es algo que particularmente me gusta mucho. Responde a la idea de que a base de empeño, buen gusto y buen hacer se pueden contar buenas historias ¿cuál fue la filosofía que te acompañó a lo largo del proceso grabación?

Me fascina la tecnología a pesar de que soy una nostálgica de todo lo analógico, de los 90, de cuando grabábamos casetes de la radio y conciertos de la tele en vhs  y pensé que era un reto realizar el documental con un móvil ya que actualmente puedes filmar en 4K y almacenar una gran cantidad de material en un único dispositivo. Empleamos micros externos para tener buena calidad de audio, un trípode, y nada más. Lo cierto es que nos centramos más en las entrevistas y en el mensaje que deseábamos transmitir que en la estética del documental, era lo que más nos interesaba. Lo técnico era sencillamente la herramienta de trabajo.

Hacer un documental supone un gran trabajo de investigación ¿qué es lo que más te sorprendió de la figura de Sergio Algora?

Antes de embarcarme en el proyecto, me fascinaba su capacidad para crear mundos, su imaginería, las historias que encierran sus letras. A medida que avanzaba en las entrevistas, me sorprendió las diferentes maneras en que Sergio influyó en las personas que aparecen en el documental. Era muy querido por todo el mundo y, por lo visto, su vitalismo sobresalía siempre.

Making of del documental Champán para todos

Afortunadamente y gracias a la plataforma Filmin, el documental es accesible para todos pero, ¿cómo de sencillo es encontrar espacios para la presentación de proyectos que no cuentan con una distribución al uso?

Tuvimos la suerte de que, desde el primer momento, el documental se pudo proyectar en diferentes espacios relacionados con la música: el Contempopránea, el Sonorama Ribera, la sala Sidecar, el Fotomatón… También lo presentamos a los diferentes festivales nacionales especializados en cine documental musical, pero no tuvimos suerte. Otros festivales, en cambio, sí que nos ofrecieron la posibilidad de proyectarlo como el Abycine o el Som Cinema de Lleida. Recuerdo que, durante la fase de difusión, me escribía mucha gente preguntándome dónde se podía ver el documental. El mejor final que ha podido tener este proyecto es estar en Filmin porque, gracias a ello, la obra y la figura de Sergio Algora pueden tener la difusión que se merecen. 

Serías capaz de hacer un “top 3” de canciones de Sergio Algora que consideres como favoritas?

Es difícil elegir tan solo tres, pero lo intentaré. No obstante, me gustaría señalar que el genio de Sergio Algora no puede entenderse sin sus compañeros de banda ya que todos ellos hicieron posible la creación de una discografía irrepetible. Dicho esto, hoy mis favoritas podrían ser “Lourdes” y “Y lo que digo 5 veces es verdad”, de El Niño Gusano; y “Dos ostras”, de La Costa Brava. Pero igual mañana te diría otras.

¿Tienes en mente algún otro proyecto audiovisual entre manos y del que se pueda hablar?

Ahora mismo tengo un par de proyectos documentales que me ilusionan muchísimo. Uno es a largo plazo y el otro creo que se materializará más pronto. Giran alrededor de dos ejes que me siempre me han interesado: la música y la literatura. Y hasta aquí puedo leer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s