«Mi colección» Ramón Saleta

Ramón Saleta
Ramón Saleta

B.Echeverría.

Nos adentramos en la personal colección de discos de Ramón Saleta (A Coruña), batería de grupos como Elephant Band o Mistakens. Descubrimos, además, su faceta menos conocida como dibujante; exposición en Bristol Bar en la ciudad coruñesa con motivo de la «1st INSTANT PARTY»

 ¿Recuerdas cómo iniciaste tu colección de discos?

Recuerdo los primeros discos que me regalaron cuando tenía 12 o 13 años o los que escogía en el “Círculo de Lectores”, cuando me dejaban mis hermanas, y que forman parte de mi colección, pero creo que no la inicié de verdad hasta el momento en el que fui yo mismo el que entró en una tienda, eligió y compró el primer LP. Fue como un ritual de iniciación. No recuerdo exactamente en qué tienda fue, creo que en Du-Dua Records de la calle Huertas de A Coruña, que era mi preferida.

¿Cuál fué el primero?

Un LP recopilatorio de Buddy Holly, un “Hit Single Collection”.

 ¿Cuál ha sido tu última adquisición?

El LP de Jan & Dean, “Popsicle”, en una feria del disco en O Almacén do Avó en O Grove hace dos domingos.

Cosmo´s Factory (1970)
Cosmo´s Factory (1970)
Love "Four Sail" (1969)
Love «Four Sail» (1969)
The Kinks Are the Village Green Preservation Society (1968)
The Kinks Are the Village Green Preservation Society (1968)

Cada vez más, los medios especializados dan la voz de alarma con respecto a la desaparición de los disco sustituidos por descargas digitales, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Para mí, DISCO, significa LP/SG/EP/10”, no hay un sustituto válidopara ese concepto. Tengo, eso sí, en otros formatos, esos mismos discos reproducibles en medios más “portátiles” que un giradiscos, pero no dejan de ser actualizaciones de las clásicas cintas, es decir, copias de los “masters” del vinilo, o primeras escuchas para luego adquirir el DISCO.

En cuanto a la “crisis” del mercado discográfico, pienso que efectivamente está en crisis, pero en el concepto griego de la palabra, que es “Cambio”, cambio que puede ser para bien o para mal, según el grado de codicia de las multinacionales. Creo que la supuesta “evolución” del formato vinilo al formato posavasos, perdón, CD, supuso una infravaloración del producto y del destinatario (y de los creadores), supuso un abaratamiento de los gastos de fabricación que despreciaba al LP como obra de arte, creó una generación de consumidores que no valoran el proceso de escucha de un DISCO y esa involución ha llegado a un grado máximo con la democratización, y supuesta gratuidad, de las descargas en la red.

La democratización de la música (democratización cultural en general) que supone internet y la difusión propia del medio, ha generado la vuelta de tuerca de la autoedición, que está generando el regreso del DISCO vía crowfounding, sellos híper-independientes, etc.

La producción musical es arte y el arte debe soportarse en un medio idóneo de difusión, no en cualquier formato que desvirtúe el contenido.

Los Flechazos "Viviendo en la era pop" (1988)
Los Flechazos «Viviendo en la era pop» (1988)

Jordí tardá en su libro » diario de un coleccionista» habla de cómo coleccionar discos o poner un vinilo en el plato se convierte en algo terapéutico ¿sientes algo parecido?.

Cada disco tiene su historia. Prácticamente recuerdo de donde procede cada uno y como llegó hasta mí, si alguno tiene alguna marca sonora me duele y se en que lugar está (hay algunas canciones, sobre todo de la adolescencia, que si las escucho enteras me parecen raras, porque en mi archivo sonoro mental, tienen un salto…) y cada canción tiene además su muesca sentimental.

Sacar un disco de la estantería supone un proceso mental de asociación y recuerdo que pocas cosas producen tan vivamente.

Exposición en Bristol Bar
Exposición en Bristol Bar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s