¿Qué haces tan lejos de casa? Entrevista a Ricardo Vicente

Ricardo Vicente
Ricardo Vicente Fotografía de Daniel Surutusa

 B. Echeverría

Entrevistamos a Ricardo Vicente  con motivo de su debut en solitario con el libro- CD «¿Qué haces tan lejos de casa?» (publicado por Bandaàparte) crónica-ficción de la gira de «El problema de los tres cuerpos».

¿Qué haces tan  lejos de casa? Libro y disco recién salido del horno :  ¿Cual ha sido el germen y la motivación de este proyecto en solitario?

El germen de todo esto supongo que se sustenta en que lo primero a lo que me dediqué en la vida con plena conciencia fue escribir, y nunca he dejado de hacerlo. Después, de forma intuitiva, me vi inmerso en una dinámica de bandas, discos, giras y trabajo que amagó el germen de todo. Esa fue la motivación del proyecto, volver al principio. Tal vez es una idea medio absurda, pero pensé que si regresaba al este punto inicial haría las cosas mejor, pero no únicamente en lo artístico sino también en lo personal.

El hecho de hacerlo en solitario es paradójico, porque esta es la publicación de mi carrera en la que he contado con más ayuda y con más personas, con el equipo más diversificado y los medios más sólidos. Pero sí, ahora salgo solo con mi nombre y la responsabilidad es mía entre una multitud; eso es realmente distinto.

Desde el prólogo de Agustín Fernández Mallo, la editorial Bandaáparte y el tratamiento de la obra, pasando por Marxophone con su entramado de promoción y distribución, los músicos, el productor,  Fran y Ramón han estado ahí apoyándome en los momentos más complejos del proceso. En fin, que cuando hablo de multitud, lo digo con gratitud y trato de explicar que esto no ha sido un “Do it yourself”.

Libro-CD ¿Qué haces tan lejos de casa?
Libro-CD ¿Qué haces tan lejos de casa?

¿Cómo ha sido el proceso de dar forma a las canciones y al libro de forma paralela?

El proceso de dar forma a las canciones ha sido de los más largos de toda mi carrera. Ninguno de los discos anteriores han necesitado tanto cuidado.

Toda la sección rítmica la hicimos en Zaragoza con Enrique Moreno. Después, gracias a Fran, tuve la suerte de contar con Nahúm García como productor y aquello me ayudó bastante. Él es un tipo con mucho talento  y además tiene un temperamento que solo se advierte en gente que te entiende rápido y disfruta con las ideas que tú has traído de forma un tanto caótica. Respeta la obra como algo original y hablamos sin reparos del  miedo a la repetición, de círculos viciosos de los que uno quiere huir; después confié en él y estoy muy contento con el resultado.

El tema del paralelismo ya es cosa mía. Cuando escribía los capítulos hacía un esquema de puntos fundamentales que combinaban letra y canciones. Hacía una especie de títulos secundarios, que de hecho, han quedado  al principio de cada capítulo y después iba escribiendo a la caza del significado de ese demonio, obsesión o tabú que me había llevado hasta ahí.

Ricardo Vicente Fotografía de Daniel Surutusa
Ricardo Vicente Fotografía de Daniel Surutusa

Has definido tu libro como crónica-ficción, ¿Crónica y ficción a partes iguales?

En realidad, en la novela hay de todo. Sucesos reales, sucesos irreales, ficción pura y crónica. Lo que ocurre es que como objetivos fundamentales me propuse dos cuestiones: Primero, que el texto debería funcionar aunque la gira nunca hubiera existido (Ficción). De hecho, la idea de ¿Qué haces tan lejos de casa? es algo que me ha perseguido desde el primer día que empecé a viajar y dar conciertos. Y segundo, que tenía que ser una “Nueva piel para la vieja ceremonia”. Esto es, tenía que ofrecerme un punto de partida real para mi vida y de ahí mi pretensión de crear una (Crónica) de lo que está por venir.

En definitiva, he intentado que esto suponga algo serio más allá de las repercusiones artísticas que, evidentemente, tienen su importancia.

Se trata de un proyecto que aúna música, narrativa e ilustración ¿ quiénes han sido los encargados de la parte gráfica ?

La parte gráfica tiene dos protagonistas.

Por un lado Pedro Peinado, que es el diseñador de todos los títulos de la editorial. La verdad es que sin ser yo un especialista, tengo que decir que el trabajo me ha gustado mucho. Estoy encantado con los materiales, la calidad, la resolución al integrar libro y disco.

Por otro lado, están las ilustraciones interiores que son de Sebastián Otero. Para mí ha sido a nivel personal muy importante trabajar con él. Sebastián es amigo de hace muchos años. Lo conocí en Buenos Aires cuando viví allí en el 2003. De hecho, yo venía de pasar cuatro meses en los Balcanes y traía una novela en mis cuadernos de viaje. Por entonces yo estaba fascinado con Milorad Pavic, de ahí que la novela saliera un poco barroca, pero juntos comenzamos a ilustrarla. La cosa, como ya dije, no continuó porque a mi vuelta empecé a tocar y componer sin descanso, pero esta idea de que fuera él quien ilustrara mi libro es como una justa solución a un viaje que empecé hace diez años. En definitiva una Nueva piel para la vieja ceremonia.

Con el libro y disco ya en las librerías ¿ podemos añadir a nuestras agendas fechas de presentación?

En principio, la idea es hacer una fase de presentaciones en librerías y después en febrero empezar una gira de conciertos.

Presentaciones Programadas:

ZARAGOZA. Jueves 12 de diciembre 2013. A las 20 horas
La Pantera Rosa
C/ San Vicente de Paul, 28
BARCELONA. Viernes 13 de diciembre 2013. A las 20 horas
Pequod Llibres
C/ Milà y Fontanals, 59
Con Ramón Rodríguez (The New Raemon).
MADRID. Sábado 14 de diciembre 2013. A las 20 horas
Café Molar
C/ de la Ruda, 19
Con Francisco Nixon y los editores de Revista Mongolia: Darío Adanti y Edu Galán.

Un comentario en “¿Qué haces tan lejos de casa? Entrevista a Ricardo Vicente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s