
B. Echeverría
El 14 de febrero salió a la luz el nuevo libro del periodista, crítico musical y DJ Jesús Ordovás. Bajo el título «Viva el Pop» podemos encontrar un amplio recorrido por la historia gráfica del Pop español.
“Viva el pop” supone uno de los libros mejor documentados que aborda el movimiento musical de la escena pop desde finales de los 70 hasta nuestros días. ¿En qué momento nace la idea de este proyecto? ¿Cómo abordaste el proceso de selección de material, documentación…?
Después del éxito que tuvo mi anterior libro- LOS DISCOS ESENCIALES DEL POP ESPAÑOL(Lunwerg .2010)-el editor me pidió que hiciera otro libro pop con una selección del material que tengo guardado en cajas y estanterías desde que empecé a escribir en revistas como Disco Expres, Rockdelux,Ruta 66,Efe-Eme,Sal Común.. y luego en Onda Dos y desde 1979 en Radio 3,dirigiendo el Diario Pop y otros programas como Esto no es Hawaii o Rompeolas.
La idea era realizar una historia gráfica del pop español desde el Punk hasta hoy mismo.Así que empecé a seleccionar discos, cassettes,fanzines, revistas, flyers, entradas de conciertos, invitaciones a fiestas,camisetas, chapas y mil cosas más,porque para mí tan pop es un posavasos, como unas cerillas o una pulsera de un festival ,siempre y cuando me recuerden algún momento especial.
Y como cada día tiene muchos momentos especiales,sobre todo trabajando en la radio, entrevistando a dos o tres grupos en cada programa, con más de veinte canciones entre medio,recibiendo fanzines, revistas, maquetas,camisetas y viendo conciertos en todas las salas de España y del más allá,la cantidad de recuerdos que tengo e inimaginable.
Pero como había que escoger lo más representativo empecé por la fotografía que le hice a Alaska y a su amiga Elisabetta en el Rastro de Madrid un domingo del 77.Estaban vendiendo el fanzine Kaka de Luxe.Y ahí es donde empezó todo: cuando Alaska y El Zurdo conocieron a Carlos Berlanga y a Nacho Canut vendiendo discos y piedras pintadas en ese mismo lugar el 16 de Octubre de ese mismo año.
Ese es el comienzo de una historia gráfica del pop español y del libro VIVA EL POP:fotografías que tomé yo en conciertos históricos, como el de Canito en la Escuela de Caminos de Madrid,donde actuaron Alaska y Los Pegamoides, Nacha Pop,y los grupos del momento que estaban creando una escena musical nueva ,y otras que realizaron para ilustrar mis entrevistas Alberto García Alix o Floren.
Los posters, los flyers, las portadas de los discos ,las entradas de los conciertos, los fanzines y las revistas más significativas de aquel devenir van apareciendo a lo largo del libro.
¿Crees que es probable que todavía exista en el imaginario colectivo una visión “simplista” del Pop, reduciéndolo sólo a la faceta musical? ¿Si es así tu nuevo libro lo desmonta por completo, muestras que va mucho más allá?
Hay gente que piensa que el Pop se reduce a la música pop, pero desde Andy Warhol el pop es mucho más: es una actitud ante la vida, una visión del mundo.
Por eso le pedí a treinta artistas del pop español-Alaska, Pedro Almodovar, Eva Amaral,Anni B. Sweet,Sr. Chinarro,Bernardo Bonezzi,Bruno Galindo,Carlos Ballesteros de Hidrogenesse,Cristina Rosenvinge,Francés Fábregas,Genís Segarra de Astrud,Germás Coppini,Herminio Molero,El Hortelano,J de los Planetas,Jesús Llorente de Acuarela,Juan Aguirre ,Kiko Veneno,Luis Calvo de Elefant,Mario Vaquerizo,Mauro Entrialgo,Miqui Puig,Ignacio Canut,Nacho Vegas,Oscar Mariné,Ouka Leele,Pablo Pérez Minguez,Pablo Sycet,Sabino Méndez y Victor Coyote-que me dieran su visión del pop.
Sus respuestas-las de cantantes, cineastas, fotógrafos, dibujantes, diseñadores,periodistas,etc-son un aliciente más del libro, junto a un quién es quién en el mundo del pop en nuestro país, y cuales son las revistas, los fanzines, los festivales, las salas de conciertos ,las emisoras de radio y los programas de televisiónetc , que han hecho posible que vivamos con una increíble cantidad de posibilidades de expresarnos, sobre todo hoy en día gracias a internet.
Al comienzo del libro haces un reconocimiento al trabajo de todos los artistas, diseñadores, dibujantes, medios de comunicación y entre ellos a los Fanzines ¿Sin duda a lo largo de la historia del pop han desempeñado un papel esencial y a veces no del todo reconocido?
Los fanzines han sido en muchas ocasiones el germen de grupos musicales-Kaka de Luxe o Sonic Youth-de sellos discográficos, de revistas o de programas de radio, y de televisión .Y lo siguen siendo todavía, impresos en papel o a través de internet.
Años atrás, ¿hubieses imaginado que todo lo que ibas “recolectando” formaría parte importante de la historia cultural española?
Desde el principio sabía que lo que iba guardando –discos, fanzines, cassettes, fotografías,etc-tenía un gran valor historiográfico, además de sentimental. Solamente hacía falta un editor para que buena parte de ese material tan valioso para los amantes del pop viera la luz. Aunque ya llevaba varios años realizando exposiciones con buena parte de ese material con el Museo Interactivo de la Música de Málaga por Universidades, Museos, Casas de Cultura,Festivales,etc.
Cuando presentabas tu anterior libro “ 100 discos esenciales del pop español” decías que lamentabas haber tenido que dejar fuera a bastantes discos; ¿este libro te ha permitido plasmar al 100% todo lo que querías?
A pesar de que VIVA EL POP es un libro en el que he podido incluir más de 400 fotografías, posters, flyers, discos, etc—todavía tengo material para poder editar cien libros más.Tiempo al tiempo.
El libro está estructurado de tal manera que en la parte final del mismo hay un archivo en el cual pasas un cuestionario a diferentes artistas para conocer qué opinan sobre el pop. ¿ De qué modo, en qué lugares conseguías que contestasen al mismo? ¿Alguna anécdota destacable?
Para conseguir que artistas tan ocupados como Pedro Almodovar, Amaral o Kiko Veneno rellenaran de puño y letra el cuestionario pop que se incluye en el libro tuve que ir a buscarlos en persona a su local de ensayo- en el caso de Amaral-a la estación de tren –en el de Kiko Veneno- o interrumpirles mientras rodaban una película, como fue el caso de Almodovar, que lo contestó a vuelapluma. Otros me lo enviaron por internet , por correo postal , o me lo dieron en la calle, como Germán Coppini.
Para concluir, si un niño de 11 años te preguntase: ¿Qué es el Pop? ¿Qué le dirías?
Le diría que,como bien dice Almodovar-y en eso coincide con Mario Vaquerizo-es alegría, alegría de vivir, pero que también es Reggaetón (Kiko), el plástico (Alaska), el tesoro del pueblo (Sr Chinarro), un lalalá (Cristina) y muchas más cosas.