A propósito de Javier Becerra

B. Echeverría

«A los 17 años hice mi primer fanzine. Quería conocer en persona a Los Flechazos y se me ocurrió que entrevistarlos era la mejor manera. Desde entonces, ya nunca pude dejar de escribir sobre música y las emociones que ésta provoca»

Con esas pababras se presenta Javier Becerra en su blog Retroalimentacion. Periodista de La Voz de Galicia, desde edades  tempranas comenzó su idilio con la prensa musical. En el año 1992, crea el fanzine Feedback que se convertirá a finales de los años 90 en uno de los primeros portales web especializados en música dentro de Galicia y del resto de la geografía española. Ha sido redactor de la revista Ruta 66, hasta hace aproximadamente un año y medio.

Becerra ha sido elegido por Alejandro Díez Garín para escribir el prólogo en el libreto de uno de los proyectos más interesantes del año: el doble dvd «A propósito de mi Universo» que recoge la grabación del último disco de Cooper «Mi Universo» en los estudios Konk en Londres, así como su gira virtual. Todo ello unido a  un extenso libreto interior cuidadosamente diseñado.

Javier Becerra nos explica de primera mano cómo nació ese prólogo, de imprescindible lectura. Además nos habla de aquellas canciones de «Los Flechazos» y de «Cooper» que han marcado su paso de la adolescencia a la etapa adulta.

LOS SÁBADOS DEL OTOÑO DE LA VIDA, ese es el título con el que Becerra nos introduce en el universo de Cooper. Cuando le preguntamos cuál fue el punto de partida, su inspiración y en torno a qué  articula el texto, dice:

Alejandro Díez habla de ser adulto y seguir escuchando música pop. A mi me pasa lo mismo, yo tengo 37 años y me siento bastante identificado con esa idea, además está el sentimiento de normalidad que me transmite Cooper. No quiere epatar, es decir, en el sentido de: soy una pop star y te voy a mostrar un mundo que tu no conoces y que te va a fascinar.  El es un tío normal que sus canciones hablan, por ejemplo, de llevar a su hija al colegio y que la niña se ponga a llorar o  cuando se le murió el padre, de ese tipo de  cosas que a mi me atraen mucho porque, después de  tratar tanto tiempo con músicos, ya no sólo cómo periodista, sino también a través de amistades y organización de conciertos, estoy un poco quemado de las excentricidades. Me parece bien que hagan lo que quieran pero casi me gusta más el músico que si quedas a una hora aparece a la hora, no llega borracho…. Él responde un poco a esa historia y en base a eso escribí un texto  hablando de que pese a que no tengamos 25 años y no andemos pensando en que llegue el sábado por la noche para ver de quién nos vamos a enamorar, o cómo nos vamos a colocar, pues que seguimos escuchando música pop y que, dentro de nuestra vida normal (porque todo el mundo lleva una vida paralela, uno es periodista, otro camarero…) existe una minoría silenciosa de gente en la cual el pop sigue formando parte de su vida y sigue articulándola en base a el: tienes canciones para determinados momentos, tu casa la decoras con vinilos… no sé,  todo ello desde una perspectiva adulta, no como antes a los 23 o 24 que lo vivías de otra manera diferente.

Entonces el texto habla de eso, responde también a la idea de «Mi Universo» en el que Alejandro une sus gustos estéticos su postura ante la vida y la idea de pop rodeándolo todo formando así su  universo. Por lo menos es como me siento yo como oyente».

El gusto por «Los Flechazos» en Becerra comienza en la adolescencia:

» yo a los flechazos los escuchaba  de cuando los ponían en flor de pasión, tenía sus discos grabados en cinta, pero el tema fue cuando me meto en la escena mod y los voy a ver en directo por primera vez que fue en el año 92, sino me equivoco un  31 de octubre, presentando «En Acción!».

Y continúa:

» quería conocerlos y me planté con una grabadora. Nunca había hecho una entrevista y no llevaba ni cuestionario. Llegué allí y Alejandro no me pudo atender, lo hizo Helena y le hice una entrevista de una hora hasta que al final hubo que parar ¡porque yo podía seguir! A raíz de eso hice un Fanzine,  luego ya me metí en el tema mod, y cuando venían los Flechazos suponía todo un acontecimiento y, además en esta ciudad en concreto (La Coruña), tenían un éxito que, por lo que me cuenta Alejandro, sólo lo tenían en Madrid y en la zona de Levante. En el resto de España eran un grupo de culto. Aquí  llenaban toda la sala y dejaban gente fuera, era impresionante».

En cuanto a la selección de canciones, Becerra no lo duda: «la más emblemática de mi  adolescencia  es a “Toda velocidad” canción que abre EN ACCIÓN!  para mi es la mejor canción de los Flechazos. De hecho la primera vez que les entreviste, les preguntaba por esa canción y me decía Helena que sí, que Alejandro había llegado al ensayo diciendo que era la mejor canción que había compuesto y que le iba a dedicar un especial cuidado. La canción habla de el hecho de sobreponerte a la adversidad y seguir para adelante. Habla un poco de la escena mod, pero se puede extrapolar a cualquier situación de tu vida, tener un proyecto sobre lo que sea y luchar contra la adversidad porque crees en él. Para mi es un himno personal, que la escucho y me emociono muchísimo»

» Luego me gusta muchisimo también «Cansado» que yo creo que es el precedente más claro de Cooper, se ve la línea de Cooper, es un medio tiempo entre Ticket to Ride, de los Beatles y un tema de Teenage fanclub y describe perfectamente un estado de ánimo, de estar cansado de luchar contra muros de hormigón de gente que tiene un estereotipo marcado y que no puedes avanzar en ninguna dirección»

Cuando le pregunto por una tercera canción, se decanta por “No voy a Cambiar”: «me recuerda a adolescencia en estado puro. En la época en la que yo pinchaba era una canción que ponía siempre y además aquí en Coruña es como un himno».

Pasamos, ahora, a su etapa adulta acompañado de canciones de «Cooper». Elige otros tres temas significativos para él, el primero corresponde al primer disco «Fonorama» y se trata de la canción«Un nudo en la garganta»: «habla de estar tan emocionado que no puedes decir nada y a mi esa canción me parece sensacional, de hecho Fonorama, es mi disco favorito de Cooper».

Y continua hablando de otras canciones tales como «Cierra los ojos» que la define así: «es otras de las canciones fantánstica que tiene un aire a los Brincos y tiene esa dulzura que tenían alguna de las canciones de los Small Faces, y luego me gusta mucho porque habla de viajar en coche en pareja y perderte, la aventura del viaje, yo de hecho la usaba mucho para viajar»

Para concluir, Becerra escoge como tercera canción Oxidado:» es una canción en la que por un lado,  habla de la belleza de lo feo, de que algo supuestamente oxidado como el Peine de los vientos de Chillida pueda ser bonito, y al mismo tiempo él, que es nacido en San Sebastián, habla del conflicto vasco. A mi me gusta porque fue muy valiente,  y algo completamente imprevisible para quien no lo conozca.

Con oxidado, terminados este recorrido íntimo a través de la selección de canciones que han acompañado a este periodista llamado Javier Becerra en momentos significativos de su vida.

http://blogs.lavozdegalicia.es/javierbecerra/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s