B.Echeverría
Entrevistamos a Diego Olmo (Barcelona, 1981), responsable del departamento de audiovisuales, distribución y producción de conciertos en el sello discográfico Aloud Music Ltd , fundador en 2009 del colectivo audiovisual Letsgoproyect y director de la película documental Limbo Starr: Diez,Cuenta Atrás.
De dónde nace el interés por el sello Limbo Star y la decisión de hacer un recorrido a través de su historia por medio de imágenes.
Pues el interés nos nace de algo muy sencillo, el respeto. Somos seguidores del sello desde sus inicios y creemos que es uno de los sellos discográficos nacionales con mayor personalidad de la escena independiente. Siempre han optado por ser un sello que edita pocas referencias pero todo lo que edita es de una calidad superior. Léase, Nacho Vegas, Remate, PAL, Abraham Boba, Cuchillo, Ornamento y Delito, Half Foot Outside, Tachenko, Maga…
Lo de contarlo por medio de imágenes es la típica historia de unos estudiantes de cine apasionados por la música que deciden hacer un documental sobre uno de los sellos discográficos que más respetan, todo esto sin presupuesto, sin medios, pero con toda la ilusión y todas las ganas del mundo.
Limbo Star: Diez, Cuenta Atrás, fue un proyecto impulsado por el colectivo que tu mismo formaste en 2009 «LETSGOPROJECT». ¿Cómo planteasteis el primer acercamiento al sello?
Pues después de meses de darle vueltas al asunto, trabajar en el guión, formar un equipo de rodaje y de darle muchas vueltas a como afrontar un largometraje sin más presupuesto que los ahorros de alguno de nosotros, vimos que teníamos un proyecto muy interesante entre manos y que teníamos que rodarlo. El paso siguiente fue sencillo, nos armamos de valor y le enviamos la propuesta al sello vía mail, todo ello en un bonito dossier. Sencillo y por lo que se vio luego, efectivo.
Desde el sello, ¿cómo recibieron la propuesta? ¿cuál fue la primera respuesta? ¿algún momento de incertidumbre?
Pues la primera respuesta fue para nosotros divertida y desconcertante a la vez. Al sello le sonó un poco a broma todo el asunto y estaban muy sorprendidos de que alguien estuviera interesado en hacer un documental sobre su sello.
Estuvimos en contacto con el sello vía mail durante unos días y resultó que por aquellas fechas, David López tenía programado un viaje de trabajo a Barcelona el cual aprovechamos para vernos y presentarle el proyecto en persona. Nuestro primer encuentro fue algo informal. Quedamos en una cafetería de c/Tallers y la reunión fue muy fluida y hubo mucha química entre ambas partes. En cuanto el sello vio nuestras intenciones y nuestras motivaciones, quedaron en que nos brindarían toda la ayuda que estuviera en sus manos.
Recuerdo volver a casa al acabar la reunión, iba en el metro con la misma cara que ponen los niños pequeños al abrir sus regalos en navidad. Fue muy emocionante para nosotros.
Durante la Grabación del documental, cómo director, ¿en qué aspectos te interesaba hacer hincapié?
Como director y productor del documental, tuve que tener muy en cuenta que íbamos a trabajar con un presupuesto muy reducido y que habían muchos aspectos técnicos que quedarían fuera de nuestro alcance, pero desde un principio tuvimos claro que nuestra intención era la de hacer algo cercano, humilde y sin artificios, como la historia que se cuenta en la película, así que nos centramos en las personas y las historias que nos querían contar.
A lo largo del documental, nos encontramos con múltiples testimonios de diferentes artistas y de los propios creadores del sello ¿cuáles resultaron más sorprendentes?
Personalmente, lo más sorprendente de todo fue la negativa de varias bandas que pertenecieron al sello a ser entrevistados para el documental, como nos ocurrió con Remate o con Maga. Una pena, ya que son bandas a las que respetamos mucho y nos hubiera encantado tener sus testimonios en la película.
Por otro lado esta el tema de la controversia que hubo por parte de algunos medios con nuestra decisión de incluir una conversación “off the record” donde Nacho Vegas adelantaba que se marchaba de Limbo Starr. Fue una decisión que se debatió en su momento junto al propio Nacho Vegas y el sello. Ellos pudieron ver el montaje final del documental antes de su estreno y quizás al principio les pareció chocante, pero entendieron perfectamente el motivo por el que habíamos utilizado ese trozo “off the record” y lo respetaron.
El estreno en pantalla grande fue en «8 Edición de IN-EDIT BEEFEATER», ya en aquel momento la película tuvo una estupenda acogida y ahora ha sido editado en DVD y las opiniones al respecto siguen siendo igual de positivas. ¿Imaginabas tanto interés por parte del público?
Para nada, evidentemente es una película que narra la historia de un sello discográfico con artistas muy conocidos en la escena independiente y creíamos que iba a generar interés por parte de algún fan del sello o de algún artista del sello en concreto. Seguimos muy sorprendidos de la estupenda acogida que tuvimos tanto en su estreno como en el resto de festivales donde se proyecto y de las opiniones tan positivas que seguimos teniendo ante la edición en DVD del documental.
El DVD viene acompañado por un CD de 18 temas donde músicos como Maga, Litoral, Tachenko, Nacho Vegas, Remate… entre otros, hacen una versión de otros compañeros de sello ¿esta idea surge a la par que la del documental?
Pues si, esta idea no es que surja a la par que la del documental, es que es parte del mismo. Como contaba antes, al rodar esta película, tuvimos muchas limitaciones técnicas y de presupuesto, pero eso no nos freno para intentar hacer algo diferente a lo que se suele ver en un documental musical más convencional y nos pareció una idea muy interesante la de hacer que bandas del sello hicieran una versión de otras bandas del sello. De hecho, casi todos los momentos musicales del documental son versiones y me atrevería a decir que en alguno de los casos incluso alguna versión supero a la canción original. A todas las bandas les encanto la propuesta y a nosotros poder estar allí para rodarlo.