«Partir», Lucía Baskaran

305288-1ecf7ad38df64b31850b1c08e4355951

«Partir» Lucía Baskaran. Expediciones polares. Ilustración de cubierta Carla Fuentes (Littleisdrawing)

B.Echeverría

Entrevistamos a Lucía Baskaran (Zarautz, 1988); la autora se une a la familia de «Expediciones Polares» con su primera novela: «Partir».

«Partir” es tu primera novela publicada, sin embargo muchos escritores afirman que para ellos escribir ha sido como un juego que empezaron desde niños y que se ha prolongado hasta la etapa adulta; ¿Ha sido este tu caso?

 Sí. Escribir siempre ha sido mi forma de ordenar ideas y pensamientos. Empecé de niña, escribiendo diarios personales, pequeños relatos, después empecé con un blog. Al cabo de unos años entré a formar parte del equipo de Kulturaldia, donde escribo artículos y crónicas y ahora también tengo una columna en el periódico Diagonal. Así que sí, el juego se ha prolongado.

¿Qué ha supuesto para ti formar parte de la familia editorial de Expediciones Polares ?

Un lujo. Ha sido una gozada trabajar con Eva e Ibán, que se han implicado muchísimo en todo el proceso.

Hablas de tu novela no como autobiográfica pero sí de auto ficción y en ella bebes de las experiencias vitales de tu círculo más próximo, ¿es, quizá, la realidad la mayor inspiración en tu escritura?

No siempre, pero sí que es cierto que me resulta más fácil escribir sobre cosas que me son conocidas. Para mí no hubiese tenido mucho sentido escribir sobre, no sé, un señor de la Rusia profunda. Escribo de lo que sé, aunque me gusta ir probando cosas nuevas.

6900_1043464809049157_3330543341880134833_n
Lucía Baskaran

 En tu papel de observadora de la realidad se desprende cierto desencanto y la sensación de que parece que vivamos en una farsa o en una sociedad donde no distinguimos entre la pose y lo natural. ¿Cierto?

Puede que haya algo de eso, sobre todo porque mi protagonista es aspirante a actriz. Victoria vive una farsa, desde luego. Por eso se lleva el tortazo que se lleva.

Entre muchos de los temas que abordas haces referencia a la depresión y las crisis de ansiedad, ¿crees que, como muchos otros, continúa siendo un tema tabú en nuestra sociedad?

Sí. Las enfermedades mentales parecen no tener cabida en una sociedad capitalista y heteropatriarcal. Es una vergüenza que las personas que las padecen tengan que disculparse por ello y que haya tan poca empatía. A nadie se le ocurre culpar a alguien por tener un cáncer o darle “consejos” del tipo: ¡pero anímate!, como si la enfermedad mental fuese algo que el enfermo quisiera padecer. Es horrible

¿Es “Partir” una novela escrita sin ningún pudor?

Sí. Como piense en “ay, qué pensarán de esto” cuando escribo, no escribiría. Escribir para mí es un ejercicio de libertad donde el pudor no tiene cabida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s