Entrevista a Felipe Cabrerizo, «Gainsbourg: Elefantes Rosas»

 

934031_1003034109758894_8589413994867706212_n

 

Tras Anotaciones circulares, Hambre a Borbotones y el libro ilustrado A Bam Bam Boo Loo Ba, Expediciones Polares publica su cuarta referencia “Gainsbourg: Elefantes rosas” la primera biografía en España del polifacético Serge Gainsbourg escrita por Felipe Cabrerizo. Entrevistamos al autor.

Expediciones Polares, Dock of the Bay, el programa de radio Psycho Beat! y Gainsbourg confluyen en Elefantes rosas. ¿Cuál fue el germen del proyecto? ¿Cómo surge? ¿Qué papel juega cada parte?

El punto de partida fue el programa de radio que dirijo en Radio Círculo, Psycho Beat! En él pincho música beat y ye-yé europea pero nunca anglosajona, y como es de prever Gainsbourg suena en el programa día sí día también. Mucho hablamos de Gainsbourg en Psycho Beat!, tanto en el programa como en las redes sociales, pero en una única hora de radio semanal y en los misérrimos espacios de tuiters y caralibros no hay manera de encajar tantas y tantas joyas sonoras, tantas y tantas anécdotas, tantas y tantas historias y aventuras. Por todo ello hace un tiempo comencé a pensar que sería estupendo buscar un espacio mayor para poner todo esto en orden y contarlo como contamos las cosas en Psycho Beat!: con voluntad enciclopédica pero sobre todo con sentido del humor. De ahí surgió la idea de escribir una biografía de Gainsbourg comme il faut, dado que nadie en España se había lanzado a ello y me parecía que este vacío era uno de los motivos por los que Gainsbourg sigue siendo una figura muy desconocida al sur de los Pirineos. Ya preveía que iba a ser un trabajo enorme, pero tras pensarlo un poco me di cuenta de que era difícil encontrar algo más divertido a lo que dedicar unos años de mi vida y me lancé de cabeza a la aventura. El resto vino rodado: hace mucho tiempo que no me pierdo una sola edición del Dock of the Bay, un festival donde es imposible no pasárselo bien, y Expediciones Polares es una editorial que adoro porque se palpa el amor por los libros en cada volumen que publica. Era imposible encontrar mejor compañía para el proyecto y el día que nos sentamos a hablarlo a todos nos apasionó la idea. El resto fue rodado y aquí tenemos este Gainsbourg: elefantes rosas que si todo va bien será el primer volumen de la colección Libros Psycho Beat!

Compositor, actor, director de cine, pintor… teniendo que escribir sobre un hombre tan polifacético como Gainsbourg, ¿cómo se las arregla uno para poner en orden las ideas y dar cabida a todas ellas?

Y escritor, y publicista, y guionista, y tantas cosas más… El intentar reflejar todas estas facetas era parte del reto, por supuesto. Son piezas de un puzle al que se añade otro superpuesto: la voluntad de que una gran parte del hilo narrativo del libro estuviera compuesto por las declaraciones que Gainsbourg y sus compañeros de camino fueron haciendo a lo largo de las décadas sobre la vida y obra del protagonista, que son abundantísimas, muy jugosas y a mi entender la manera más fiable de reconstruir su vida y obra. Un reto grande, por lo tanto, pero absolutamente delicioso y sobre todo divertidísimo de afrontar.

Tras las páginas de Gainsbourg: elefantes rosas se intuye un largo y profundo trabajo de documentación. ¿Cierto?

Certísimo. Las numerosas biografías editadas en Francia me abrieron el camino hacia muchas fuentes originales, pues Gainsbourg mantuvo siempre una enorme adicción a aparecer constantemente en los medios (podríamos decir que, muchas veces, a cualquier precio) y ello nos permite saber de primera mano su opinión sobre muchos temas y sobre todo sobre su propio trabajo. Aunque no suela ser algo que se ponga en práctica en las biografías musicales, me parecía interesante poder dejarlas consignadas en el libro sin que interrumpieran la lectura para que aquellos a los que interese el tema puedan acudir directamente a ellas y para reconocer el trabajo de quienes habían abierto esta brecha que ahora podemos transitar. Ha sido una labor compleja y paciente, claro, pero sobre todo con la que me lo he pasado estupendamente: no hay entrevista con Gainsbourg aburrida.

Felipe Cabrerizo
Felipe Cabrerizo

¿En algún momento te ha invadido un sentimiento de responsabilidad al escribir sobre un personaje tan brillante del siglo XX?

Sí, pero no por ser un artista radiante (que lo es) sino por una cuestión de planteamiento que si nos pusiéramos estupendos podríamos decir ético. Me explico. Embarcarte en bucear en la vida de un artista al que adoras te hace correr varios riesgos. El primero y fundamental, el de escribir desde la posición del fan (que lo soy), esto es, perder el criterio y pensar que todo lo que hace es maravilloso. De hacerlo así tu punto de vista pierde toda credibilidad y tus conclusiones no tienen ningún valor. Tu obligación es poner en su justa medida los logros… y también las meteduras de zarpa, que en el caso de Gainsbourg no son pocas. Ahí sí que hay un trabajo fundamental: tu obligación es calibrar en su justa medida qué es lo que hizo, ver las aportaciones reales e intentar descubrir al lector trabajos que pueden ser menos conocidos pero merecen estar en primera línea. Pero también saber contar las meteduras de pata con sentido del humor y nunca desde un pedestal, planteamiento de muchos biógrafos -a mi entender muy equivocado- que miran desde lo alto al biografiado con una cierta superioridad moral. Esto es una opción fácil, pues el paso del tiempo te ha facilitado muchas interpretaciones que en su momento no podían intuirse, pero sobre todo muy injusta, pues tu labor es intentar entender el porqué de las cosas y no juzgarlas desde un prisma actual. Con esta expresión tan fea de “planteamiento ético” que señalaba en un principio me refiero a otro problema que sí se me ha presentado y con frecuencia: el respeto a la intimidad del biografiado. En un caso como el de Gainsbourg, crápula sin igual y devorado por un alcoholismo que en sus diez últimos años de vida le llevaría a cometer disparates inmensos y a mantener un ritmo de vida que ríanse ustedes de los del Iggy Pop o el Keith Richards más disparaos, la posibilidad de dejarse llevar por la carnaza es siempre tentadora. Mi opinión es que las cosas hay que contarlas, claro, porque son parte inherente del personaje, pero al mismo tiempo hay que esforzarse en hilar fino para no perder la perspectiva y recordar siempre que lo fundamental en Gainsbourg es el trabajo que nos dejó. Y por ello sus disparates y equivocaciones, que fueron muchos, no deben nunca superponerse a este legado impagable.

Si Gainsbourg se sentase frente al micrófono de Psycho Beat! ¿qué es lo que no dudarías en preguntarle?

Supongo que de suceder tal cosa me daría en primer lugar un tarantantán. Pero si consiguiera reponerme de la impresión le preguntaría y no poco sobre dos de sus discos: Histoire de Melody Nelson y L’homme à tête de chou, dos álbumes, a mi entender los mejores de su discografía, de los que quiero saberlo TODO. Y sobre dos de sus facetas menos conocidas precisamente por ello, porque al ser desconocidas dejan muchos interrogantes: la de cineasta y la de escritor. Creo que sus películas juegan en una división diferente a la del cine más habitual, pero son de gran interés para comprender quién era Gainsbourg. Y su única novela, Evguénie Sokolov, ha sido tradicionalmente ninguneada por su aspecto chocarrero, pero creo que esconde claves únicas para comprender al personaje real y es sobre todo un libro excelente y un punto de excelencia en su escritura. Y luego, por supuesto, le daría un ejemplar de Gainsbourg: elefantes rosas para que me dijera qué le parece. A ver quién se resistiría a esa tentación.

Personalmente, ¿qué faceta de Gainsbourg es la que más te atrae?

La de compositor y letrista, desde luego: por mucho que esté interesado en otros aspectos de su trabajo, Gainsbourg es sobre todo uno de los compositores más brillantes que hemos tenido en Europa y sus letras no tienen igual en todo el continente. Su trabajo es en este sentido un baúl sin fondo: puede que lleve años escuchando su música de manera compulsiva, pero cuantos más anzuelos echo más temas descubro o redescubro. ¡Viva Gainsbourg!

 Más Info:

http://www.expedicionespolares.com/es/

http://radiocirculo.es/events/psycho-beat/

 

Un comentario en “Entrevista a Felipe Cabrerizo, «Gainsbourg: Elefantes Rosas»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s