
B. Echeverría.
Son ya 15 años al frente del Programa de radio Toxicosmos, ¿qué ha cambiado desde aquel Toxicosmos del inicio en 1998? ¿Cómo ha sido su evolución?¿Continúa la esencia inicial?
Ha cambiado poco en cuanto al espíritu del programa. Cuando comenzamos con Toxicosmos (y hablo en plural porque empecé junto a otra persona, Ana Contat) la idea era compartir la música que nos gustaba, además de dar a conocer un estilo que no es el mayoritario en la radio: el pop independiente. Esa inquietud por compartir esos discos nuevos que a uno le emocionan es lo que sigue moviéndome, es el motivo por seguir yendo cada semana al estudio.
Lo que han cambiado son los medios (antes lo hacíamos todo nosotros en una radio universitaria autogestionada y ahora formamos parte de una emisora profesional) y que con el paso de los años el programa ha ido siendo algo más conocido. Hemos ampliado la cobertura colaborando con varias emisoras que ofrecen nuestro espacio por FM, así que ya no nos quedamos solo en Valencia sino que también se nos puede seguir en Madrid, Barcelona, Tenerife o Málaga entre otras regiones. También formamos parte de algunas plataformas importantes como Scannerfm.com o Bifmradio.com, lo que nos da mucha presencia en la red. La esencia es la misma que cuando comenzamos, pero la cobertura ha ido creciendo… ¡y nos encanta llegar a tantos sitios diferentes!
El programa tiene como hilo conductor la presentación de las novedades musicales del panorama independiente nacional e internacional; sin embargo hay secciones curiosas como la propuesta del Instituto Francés de Valencia ¿Cómo nace esta curiosa colaboración?
Nos encanta el pop francés, desde la década de los 60 (Paris y sesenta son dos términos que nos fascinan) hasta la actualidad, pero muchas novedades que no se publican en España se nos escapan. Además somos vecinos geográficos, así que pensamos que mostrar lo que se hace tan cerca de nosotros era una buena idea. Eso, sumado a que el Instituto Francés de Valencia está formado por gente con inquietudes culturales y que ya de antes les gustaba nuestro programa, hizo que nos pusiéramos mano a mano para dar a conocer música francesa y la verdad es que nos han descubierto auténticas joyitas. Además tenemos otras secciones como la de “versiones” que es la excusa perfecta para recuperar un hit atemporal cada semana o la de “maquetas” para descubrir nuevas bandas que empiezan.
Como Juan Carlos Mataix “Dj Toxicosmos”: ¿De donde nace esa inquietud musical?
Es la misma inquietud que la de hacer radio: mostrar la música que escucho, me gusta y emociona. Lo bueno de pinchar es que no me limito a las novedades discográficas, sino que puedo recuperar hits de cualquier época… la finalidad es hacer bailar y disfrutar y yo soy el primero que lo hago cuando pincho.

Además de pinchar en las Fiestas de Toxicosmos, en tu faceta como Dj ¿cuáles han sido las salas y clubs por las que has pasado?
He pinchado en festivales como el FIB de Benicàssim en varias ediciones, el SOS o Lemonpop de Murcia, Palmfest de Tarragona, Deleste en Valencia y los extintos Wintercase, Greenspace o Mimed (Valencia) entre otros. Las salas que me han abierto sus puertas han sido Razzmatazz de Barcelona, Siroco o Barbarella de Madrid, El Cau y Zero de Tarragona, 12 y Medio en Murcia… y muchísimas de Valencia: Le Club, Barraca, La3, El Tornillo, Matisse, Wah Wah, Velvet, Murray, Cormoran, Deluxe, La Rambleta, Flow, Swan… Además he pinchado en clubs de Londres (How does it feel to be loved?) y Paris (Le Truskel).
Echando la mirada atrás ¿qué recuerdos musicales mantienes intactos en tu memoria?
Ha habido grandes momentos, por ejemplo cuando nos visitó Jonathan Richman en el estudio en directo a dejarnos algunos temas en acústico con su guitarra. Otra visita también especial fue la de Sneeze, un grupo australiano con componentes de los famosísimos Lemonheads. Y como especial, no nos podemos olvidar de Guille Milkyway de La Casa Azul, que nos regaló años atrás una sintonía que abre el programa cada semana. Son algunos momentos musicales importantes de estos 15 años, pero más allá de la radio recuerdo también la primera vez que me llamó el Festival de Benicàssim para pinchar, allá por 2002… fue tan inesperado que no me lo podía creer, muy emocionante.

¿Qué relación existe entre Mikko y Toxicosmos?
Me siento muy identificado con las ilustraciones de Mikko, además de que es un artistazo con mucho talento. La primera vez que ví su trabajo me fascinó y cuando aceptó encargarse de la imagen del programa fue un gran momento, además de que captó enseguida la esencia de Toxicosmos y lo que nos gusta. Hacemos un buen equipo y es un lujazo contar con él en Toxicosmos. Además de todo esto, en lo personal me pilla muy cerca porque nos une una relación familiar muy cercana… ¡Mikko es mi primo!